viernes, 17 de enero de 2014

Convergencia tecnológica y periodismo digital


Convergencia tecnológica y periodismo digital



Hoy en día la tecnología forma parte activa de la vida diaria entre los seres humanos. Las diferentes profesiones integran la tecnología con la práctica tradicional, haciendo mas automatizada y rápida las actividades. El periodismo no es la excepción, la convergencia entre la práctica del periodismo tradicional y el ciberperiodismo ha hecho que la entrega de noticias sea más eficaz. El presente ensayo describe la convergencia que se realiza en Radio la Voz del Tomebamba de Cuenca.

"Las técnicas implantadas por esta nueva etapa digital constituyen un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación humana." (razón y palabra:2).  La radio ha sido un medio rápido de información pero la aparición de las nuevas tecnologías ha hecho que la inmediatez y la posibilidad de mantenerse informado ya no sea una novedad ni una característica única de un medio sino por el contrario que esté al alcance de muchas personas. En radio Tomebamba las redes sociales son actualizadas a cada momento con la información que emiten sus reporteros, la que emiten oyentes y seguidores desde las calles.
   
"( )...la multiplicación de las posibilidades comunicativas con flujos de datos hasta ahora inimaginables. Se logra transmitir más información en  los mismos canales, permitiendo la especialización de contenidos y, por tanto, la fragmentación de la audiencia y la definición de un perfil de usuario/receptor más  activo" (razón y palabra). La transmisión de datos es inmediata y la interacción que se genera entre el medio y los receptores hace que estos no solo sean oyentes en el caso de la radio sino también generen contenidos multimedia e hipertextos dentro de las informaciones que se emiten existiendo un constante feedback.

"La convergencia e integración de tecnologías, redes y sistemas de comunicación fustiga y anima aún más el ambiente, propiciando la entrada y concurrencia de todos. Los medios ya no sólo compiten entre ellos sino también con sus propios públicos" (Campos:287-293)En el caso de Radio Tomebamba se ha intentado integrar al público al medio y no generar una competencia sino hacer que los usuarios por medio del hashtag enlacen la información a las plataformas de la radio luego desde la radio se realiza la verificación de la información,  en el caso de ser verídica la amplían de lo  contrario rectifican la información errónea.    


Los periodistas llamados tradicionales han tenido que adquirir nuevos conocimientos orientados a la tecnología. Ya no solo elaborar una noticia con las características periodísticas sino que ya se adjunten contenidos multimedia que puedan dar mas conocimiento de la información que se emite.  

Esta convergencia digital ha hecho que la práctica del periodismo este abierta a múltiples recursos no solo de contenidos sino también de los aparatos tecnológicos que se utilizan para elaborar los contenidos que cada vez son más creativos  Cada día la tecnología avanza y con ella los usuarios de medios de comunicación tienen mucha más comodidad y facilidad para acceder a estos medios.     


Video: ciberperiodismo en Radio la Voz del Tomebamba 




Bibliografia:

Campos Freire, Francisco (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 17 de Enero de 2013, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html.


Jódar, Juan. La era digital: Nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales, Razon y Palabra. 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Obras de museo fuera de las paredes



Obras de museo fuera de las paredes

A menudo cuando visitamos un museo estamos acostumbrados a ver piezas muy antiguas, que datan de cientos de años y nos transportan hacia los inicios de nuestras sociedades, pero, ¿hay otro tipo de manifestaciones que merecen estar en un museo?.

El debate se abre a partir de que existe un nuevo tipo de museo, el museo interactivo donde se muestran contenidos multimedia de manifestaciones de las personas que también hacen arte, cultura y por lo tanto son parte activa de la sociedad.

Si bien es cierto para estas manifestaciones están las declaraciones de Patrimonio, pero estas son muy largas y requieren de un largo proceso de presentación de documentación propios de la declaración, existiendo la posibilidad de que en museos de las ciudades se muestren estas manifestaciones para dar realce a las costumbre de los pueblos.


Un caso puntual:

Sidcay, parroquia rural del cantón Cuenca se encuentra a treinta minutos de la ciudad rodeada de montañas su gente es muy amable y acogedora, una parroquia que por su condición "rural" se ha visto privada de los adelantos que de a poco se toman las demás parroquias.

Fotos: Betty Llivisaca
          Mery Bonete


En días anteriores en el sector denominado Pueblo Viejo de la parroquia,  se llevó a cabo el  20°  Pase del Niño que si bien es cierto es un nombre muy común pero la historia que arrastra es muy singular.

El matrimonio Sanisaca Ávila era el propietario del Niño Jesús que aproximadamente tiene unos 80 años de antigüedad.  El pase se lo realiza desde hace veinte años pero ante el fallecimiento de los propietarios del Niño la familia Bonete Montesdeoca junto con la comunidad han tomado la posta y se han puesto al frente de este evento que congrega a miles de personas de todas las latitudes.


Los preparativos comienzan aproximadamente con un año de anticipación, fecha para el Pase, Sacerdotes, personajes principales que integran el Belén,  bandas de pueblo, refrigerio para los asistentes, caramelos para los niños, carros alegóricos son  previstos minuciosamente con el cuidado que requiere cada detalle.

Desde el año anterior el Monseñor de Cuenca ha oficiado la misa, para esto la comunidad la noche anterior realiza una minga, prepara la cancha, el escenario para la misa y hace arcos adornados con bombas y flores a modo de bienvenida a Monseñor y a los visitantes.




El día esperado llega, la comunidad amanece silenciosa todos están desde temprano en las tareas propias del campo para desocuparse "pronto", avanza la mañana y los niños empiezan a correr de un lado a otro dentro de sus casas, los gritos de sus madres se escuchan, es que tienen que estar listos porque tienen que caminar un largo trecho hasta llegar al lugar en donde empieza el Pase. 

Los dueños de carros que prefieren arreglarlos en sus casas los empiezan a adornar con diversas cosas, desde gallinas cocinadas, pasando por caramelos, serpentinas, bombillos, telas, hasta peluches, mientras que otros se apresuran lavándolos para ir al lugar donde empieza la Pasada para coger el mejor puesto y estar entre los primeros.



El Pase empieza en el sector Cristo Rey, la gente empieza a llegar de a poco, cansados, apurados, mientras otros dueños de carros presurosos los arreglan, mientras tanto las personas encargadas reparten la tradicional chicha, canelazos y caramelos a los que van llegando.   

Llega la banda de pueblo toca un par de piezas musicales, los asistentes saben que falta poco para que empiece, mientras tanto en la delantera de todos se colocan el Ángel Estrella y  montada en un burro la Srta. que fue elegida para que represente a la  Virgen María con el Niño entre sus brazos y San José. Empieza la caminata al ritmo de villancicos tradicionales entonados por la banda de pueblo, se recorren aproximadamente tres kilómetros con el colorido propio de los trajes y la alegría de los niños que van de la mano de sus padres, otros devotos se unen a lo largo del camino.

















No son solo niños ni carros los que van adornados animales como el burro, ovejas, caballos llevan los más elegantes adornos en honor al Niño Jesús.










Llegan a Pueblo Viejo, después del largo recorrido, se colocan al rededor de la cancha a la espera que llegue Monseñor acompañado del párroco para que comience la Misa, la juventud  de la comunidad se ha encargado de las ofrendas, otros se colocan los trajes de monaguillos y otros de la música.

Llega Monseñor y empieza la Misa, el Niño Jesús está en el pesebre que se encuentra al costado del escenario, la Misa  transcurre con normalidad en medio de la onda fe de los asistentes. La celebración termina y Monseñor recibe el aplauso de los presentes.



El organizador, Germán Bonete, hace la invitación a los presentes a no retirarse para que participen de la pampa mesa que para este año se ha preparado cinco chanchos ornados para compartir con alrededor de mil quinientas personas. Las señoras de la comunidad se organizan en comisiones para servir mientras que los jóvenes se encargan en la parte de afuera de repartir. Los niños ordenados en fila reciben sus fundas de caramelos junto con un pan de pascua.



De a poco todos se empiezan a retirar, unos agradecen y los niños con su interminable sonrisa y con los caramelos ente la manos van de la mano de sus padres con la esperanza de que el próximo año recibirán algo similar.



¿Manifestaciones como estas merecen estar documentadas en un museo? La pregunta queda planteada con el fin de que se reconozcan estas y otras manifestaciones que anónimamente siguen luchando  por no perderse.  

jueves, 21 de noviembre de 2013


Museo taller del sombrero


El sombrero de paja toquilla fue declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad el 5 de diciembre de 2012 reconocido como un producto de elaboración ecuatoriana.


Fotos: Betty Llivisaca


El museo del sombrero está ubicado en la calle Larga Y Padre Aguirre, en el centro histórico de Cuenca. La casa Patrimonial pertenece a la familia Paredes Roldan en donde se realizan también eventos culturales a favor del rescate de la tradición cuencana.

El sombrero como producto elaborado de la paja toquilla es el que en su mayoría está presente en el museo. El lugar está dividido en un taller y otra parte es un museo que muestra los distintos tipos de sombreros, las técnicas de tejido y las maquinarias que se usaron en otros tiempos los artesanos. 

Antigua hormadora

En la zona del museo se muestran hormas, mecheras  piedras entre otros elementos tradicionales en la elaboración del sombrero.


En el taller está la exportadora en donde se elaboran los acabados del sombrero: planchado, blanqueado, hormado, y colocación de detalles para que estén listos para a la venta. 

sala de exhibición 

Vídeo: Proceso de elaboración del sombrero de paja toquilla. 




miércoles, 6 de noviembre de 2013

Las Conceptas: fe, tradición y cultura



Las Conceptas: fe, tradición y cultura


El Monasterio de las Conceptas de Cuenca es una clausura donde ingresan Srtas. para entregarse al servicio a Dios, desde 1959 la congregación se establece en la ciudad y desde entonces han hecho parte de la tradición cuencana.


La parte del Monasterio que fue donada para que se convierta en museo entra en proceso de restauración en 1982, impulsado por el cuencano  Hernán Crespo Toral que en ese entonces fue director de aéreas culturales del Banco Central. El museo cuenta con 64 cuadros  de motivos religiosos y alrededor de 250 esculturas, además de la juguetería que traían las niñas al ingresar a la clausura.

Sala de Ángeles

Pesebre cuencano


La temática principal del museo es el arte religioso, que en Ecuador hizo presencia desde la llegada de los españoles que colonizaron al pueblo y propagaron la religión Católica, haciendo que los indígenas elaboraran imágenes talladas para que se les rindieran culto, muchas de estas figuras aún se conservan y se las puede ver en el museo.


Las 19 salas de exhibición están divididas por temáticas, así podemos encontrar: Advocaciones Marianas, Retablo Navideño, Cristos, Degollación de inocentes, Vida cotidiana de las Hermanas, entre otras.  
Vida contemplativa

Hace algunos meses el Museo enfrentó el peligro de ser cerrado. En una asamblea en donde participaron autoridades de la ciudad, miembros del museo, el Ministro de Cultura Francisco Velasco y la asambleísta Rosana Alvarado, se determinó dar un fondo de contingencia para que funcione normalmente hasta fin de año, dentro de este tiempo se buscarán soluciones a largo plazo para que el museo siga estando al servicio de la ciudad.


jueves, 17 de octubre de 2013

Museo Arqueológico Universitario



Museo Arqueológico Universitario


El museo se encuentra en el campus central de la Universidad  de Cuenca, en 1982 la universidad adquiere una colección de piezas años después y bajo la dirección del Dr. Juan Cordero se realiza el inventario de las piezas y se inaugura en el 2000, actualmente  está adscrito al departamento de Cultura de la Universidad.

4778 piezas conforman la colección del museo. La temática es arqueológica, con piezas que van por orden cronológico desde el periodo pre cerámico hasta el periodo inca, de culturas de la costa y sierra ecuatoriana.

El 95% de las piezas son de cerámica y el resto son de metal e instrumentos utilitarios, decorativos de las distintas épocas distribuidos en cuatro salas de exhibición que recrean la etapa de  desarrollo de los pueblos originarios de nuestro país..


Las exhibiciones son alternadas para preservar la integridad de cada una de las piezas y dar mantenimiento a las que se encuentran en exhibición. El Lcdo. Pablo Pesantez  tiene a su cargo la administración desde el 2007.


Horario de atención: Lunes a Viernes de 8h30 a 12h00 y de 14h30 a 18h00



miércoles, 9 de octubre de 2013



Museo de la Catedral Vieja



La iglesia del Sagrario mejor conocida hoy en día como Catedral Vieja, está ubicada en el centro histórico de Cuenca, en las calles Luis Cordero  y Mariscal Sucre.
La construcción de la Catedral Vieja se da a partir de la  fundación de Cuenca, en 1557. El capitán gobernador de la recién creada ciudad destinó un terreno junto a la Plaza Mayor, ahora parque Calderón, para su edificación. Después de ser por un tiempo la iglesia matriz de la ciudad cierra sus puertas a partir de los años 80.

A partir de 1996 empieza un proceso arduo de restauración hasta que en  2005, reabre sus puertas como un museo de arte religioso al servicio de la ciudad. En el museo se puede encontrar cuatro capillas con figuras de distintos momentos religiosos, el primer órgano de viento construido en  1739.

Regularmente el museos acepta exposiciones temporales que vayan de acuerdo con la temática y que no agredan  al espacio del museo.
La administración del museo se da por parte de la Curea y la Municipalidad de la ciudad que comparten los gastos que representan el cuidado de las instalaciones.






Horario de atención
Lunes a Viernes: 09H00-17H30
Sábados: 09H00-13H00
Domingo: 09H00-13H00