viernes, 17 de enero de 2014

Convergencia tecnológica y periodismo digital


Convergencia tecnológica y periodismo digital



Hoy en día la tecnología forma parte activa de la vida diaria entre los seres humanos. Las diferentes profesiones integran la tecnología con la práctica tradicional, haciendo mas automatizada y rápida las actividades. El periodismo no es la excepción, la convergencia entre la práctica del periodismo tradicional y el ciberperiodismo ha hecho que la entrega de noticias sea más eficaz. El presente ensayo describe la convergencia que se realiza en Radio la Voz del Tomebamba de Cuenca.

"Las técnicas implantadas por esta nueva etapa digital constituyen un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación humana." (razón y palabra:2).  La radio ha sido un medio rápido de información pero la aparición de las nuevas tecnologías ha hecho que la inmediatez y la posibilidad de mantenerse informado ya no sea una novedad ni una característica única de un medio sino por el contrario que esté al alcance de muchas personas. En radio Tomebamba las redes sociales son actualizadas a cada momento con la información que emiten sus reporteros, la que emiten oyentes y seguidores desde las calles.
   
"( )...la multiplicación de las posibilidades comunicativas con flujos de datos hasta ahora inimaginables. Se logra transmitir más información en  los mismos canales, permitiendo la especialización de contenidos y, por tanto, la fragmentación de la audiencia y la definición de un perfil de usuario/receptor más  activo" (razón y palabra). La transmisión de datos es inmediata y la interacción que se genera entre el medio y los receptores hace que estos no solo sean oyentes en el caso de la radio sino también generen contenidos multimedia e hipertextos dentro de las informaciones que se emiten existiendo un constante feedback.

"La convergencia e integración de tecnologías, redes y sistemas de comunicación fustiga y anima aún más el ambiente, propiciando la entrada y concurrencia de todos. Los medios ya no sólo compiten entre ellos sino también con sus propios públicos" (Campos:287-293)En el caso de Radio Tomebamba se ha intentado integrar al público al medio y no generar una competencia sino hacer que los usuarios por medio del hashtag enlacen la información a las plataformas de la radio luego desde la radio se realiza la verificación de la información,  en el caso de ser verídica la amplían de lo  contrario rectifican la información errónea.    


Los periodistas llamados tradicionales han tenido que adquirir nuevos conocimientos orientados a la tecnología. Ya no solo elaborar una noticia con las características periodísticas sino que ya se adjunten contenidos multimedia que puedan dar mas conocimiento de la información que se emite.  

Esta convergencia digital ha hecho que la práctica del periodismo este abierta a múltiples recursos no solo de contenidos sino también de los aparatos tecnológicos que se utilizan para elaborar los contenidos que cada vez son más creativos  Cada día la tecnología avanza y con ella los usuarios de medios de comunicación tienen mucha más comodidad y facilidad para acceder a estos medios.     


Video: ciberperiodismo en Radio la Voz del Tomebamba 




Bibliografia:

Campos Freire, Francisco (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 17 de Enero de 2013, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html.


Jódar, Juan. La era digital: Nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales, Razon y Palabra. 

1 comentario:

  1. Este es un texto expositivo y no un ensayo argumentativo como se había solicitado. Hay errores en la citas en el cuerpo de texto. 25/30

    ResponderEliminar